Entradas

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

Imagen
La historia de la comunicación comienza en los primeros signos de vida. La comunicación puede abarcar desde procesos de cambio muy sutil, a las conversaciones completas y la comunicación de masas. La comunicación humana se revolucionó con el habla de hace unos 200.000 años. Los símbolos se desarrollaron hace unos 30.000 años, y la escritura unos 7.000. Comunicación Verbal La evolución del cerebro humano diferenciado de los animales, entre otras cosas, permitió a los seres humanos dominar una forma muy eficiente de comunicación, la voz. Una mutación del gen FOXP2, que ocurrió en el Homo sapiens hace unos 200.000 años, probablemente es el responsable de gran parte de este cambio. Las experiencias difundidas a través de palabras se hicieron cada vez más ricas, y permitió a los humanos adaptarse a nuevos entornos - o adaptar el entorno a sí mismos - mucho más rápidamente que antes. Símbolos A partir del uso de la palabra se buscaron formas que permitieran ...

Vicios del Lenguaje

Imagen
Vicios del lenguaje Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación.. (Martinez de Souza, 2003. p.126) .   CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE EL DEQUEÍSMO El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar. Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado). Aclaro de que no fue mi intención. (Vivaldi, 2000.p.115) QUEÍSMO El queísmo es el uso incorrecto de “ que ” sin la preposición “ de ” . Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas). No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió). COSISMO “Es un vicio de construcción ...

Comunicacion Lectora

Imagen
Comunicación Lectora El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto . Con el paso de los años el proceso de comprensión lectora se ha intensificado, especialistas en la materia han tratado de desarrollar mejores estrategias de enseñanza .   Hoy más que nunca la comprensión lectora es fundamental para poder desenvolverse en el mundo en el que vivimos, donde los mensajes, los datos y los iconos son omnipresentes en cualquier actividad cotidiana. En la sociedad de la información es importante comprender lo que leemos tanto para la adquisición de conocimientos, como para desentrañar la realidad que nos rodea. (Silva,2010.p.9) La competencia lectora no se limita a saber leer, sino que engloba la capacidad de darle un signifi...